Checklist de NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002: guía esencial paso a paso

Entender y cumplir con las regulaciones medioambientales es fundamental para las empresas que generan residuos peligrosos. Entre estas normativas destaca la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, una guía esencial para la gestión segura de residuos biológico-infecciosos en México. Este artículo presenta un detallado checklist de NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, diseñado para ayudar a las organizaciones a asegurar el cumplimiento de cada requisito y contribuir a la protección del medio ambiente y la salud pública.


Checklist de NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002


Tarea Descripción Criterio de Evaluación Checkbox
Definición y Clasificación de RPBI Identificar y clasificar correctamente los RPBI en sangre, cultivos y cepas, residuos no anatómicos, patológicos y objetos punzocortantes. Revisión de la lista de clasificación y su correcta aplicación en la práctica diaria.
Establecer procedimientos específicos de manejo para cada tipo de RPBI. Documentación y aplicación de procedimientos separados por categoría de RPBI.
Actualizar las políticas de RPBI según cambios normativos. Registro de versiones y fechas de actualización de políticas y manuales internos.
Informar al personal sobre definiciones y clasificaciones de RPBI. Capacitaciones periódicas y entrega de materiales educativos sobre RPBI.
Verificar la comprensión del personal sobre la clasificación de RPBI. Encuestas y evaluaciones de conocimiento realizadas al personal.
Generación y Manejo de RPBI Desarrollar un plan interno de gestión de RPBI. Existencia y alcance del plan documental aprobado por la dirección.
Implementar la separación de RPBI en el lugar de origen. Inspecciones visuales y auditorías internas sobre la correcta separación en áreas de origen.
Utilizar contenedores específicos según normas de etiquetado y colorimetría. Supervisión del uso correcto de bolsas y contenedores según la categoría del RPBI.
Asegurar que los RPBI no se mezclen con otros residuos. Monitoreo y auditoría del área de separación de residuos.
Medidas de Seguridad y Control Proveer EPP adecuado a los trabajadores expuestos a RPBI. Inventario y control del suministro de EPP.
Capacitar al personal en el uso correcto de EPP y manejo de RPBI. Registro de capacitaciones y evaluaciones de competencias.
Revisar periódicamente la efectividad de los EPP utilizados. Informes de revisión y pruebas de resistencia de los EPP.
Recolección y Transporte de RPBI Usar recipientes herméticos y resistentes a perforaciones para la recolección de RPBI. Inspecciones de los recipientes y pruebas de hermeticidad.
Garantizar el transporte seguro de RPBI en vehículos autorizados. Documentación de autorizaciones y auditorías del transporte de residuos.
Disposición Final de RPBI Aplicar tratamientos de neutralización de agentes infecciosos según normatividad. Registro del método de tratamiento utilizado y sus resultados.
Monitorizar y verificar los procesos de tratamiento y disposición final. Informes periódicos y registros de auditorías internas y externas.
Realizar inspecciones periódicas de equipos y procesos. Programas de mantenimiento preventivo y correctivo.
Documentar detalladamente cada etapa del manejo de RPBI. Informes de manejo y tratamiento disponibles para revisión.
Capacitación y Concientización Desarrollar programas de formación inicial y continua para el personal sobre RPBI. Planes de capacitación y registros de asistencia.
Evaluar la efectividad de los programas de capacitación. Resultados de evaluaciones y feedback del personal.
Promover una cultura organizacional responsable en el manejo de RPBI. Iniciativas de concientización y buenas prácticas implementadas.


Descarga la Checklist de NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002






¿Necesitas checklists de seguridad?

Descubre una variedad de checklists para mejorar tus procesos de seguridad.


Explorar checklists de seguridad


Criterios Generales de la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002

Definición y Clasificación de Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos

Para empezar, es esencial conocer la definición y clasificación detallada de los Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos (RPBI). Estos son materiales generados durante las actividades asistenciales de la salud que contienen agentes biológico-infecciosos en niveles capaces de provocar enfermedades. La NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 clasifica los RPBI en cinco categorías: sangre, cultivos y cepas, residuos no anatómicos, patológicos y objetos punzocortantes. Cada categoría necesita una gestión y tratamiento específico para mitigar riesgos, tanto a la salud humana como al medio ambiente.

Generación y Manejo de RPBI

Cada institución debe contar con un plan interno para la gestión de RPBI, desde la generación hasta la disposición final. La separación debe realizarse en el lugar de origen, utilizando contenedores específicos que cumplan con las normas de etiquetado y colorimetría establecidas. Es recomendable emplear bolsas rojas para residuos anatómicos y punzocortantes; bolsas amarillas para los no anatómicos. También, se deben evitar mezclas con otros tipos de residuos para facilitar su manejo y tratamiento.

Medidas de Seguridad y Control

Equipos de Protección Personal (EPP)

Los trabajadores expuestos a RPBI deben utilizar Equipos de Protección Personal (EPP) adecuados para minimizar los riesgos. El uso de guantes, mascarillas, batas y gafas protectoras es fundamental. La NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 establece que dichos equipos deben ser de alta resistencia y estar certificados para asegurar su efectividad. Además, deben proporcionarse capacitaciones periódicas sobre el manejo correcto de RPBI y el uso adecuado de EPP.

Recolección y Transporte de RPBI

La recolección de RPBI debe realizarse de manera segura y frecuente para evitar la acumulación. Los recipientes deben ser herméticos y resistentes a perforaciones y filtraciones. En cuanto al transporte, los vehículos deben contar con las autorizaciones pertinentes y estar diseñados para garantizar la contención de los residuos. El tiempo de transporte debe ser el mínimo posible para reducir riesgos de derrames o accidentes.

Disposición Final de RPBI

Tratamiento de Residuos

El tratamiento de RPBI tiene como objetivo neutralizar los agentes infecciosos presentes. Existen varios métodos aprobados por la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, como la incineración, la esterilización por autoclave y el tratamiento por microondas. Cada método tiene sus particularidades en cuanto a eficiencia y costos, y la elección dependerá de las características del residuo y de la infraestructura disponible en la institución.

Monitoreo y Verificación del Proceso

Es crucial implementar programas de monitoreo y verificación constantes para asegurar que el tratamiento y la disposición final de RPBI se realizan correctamente. Esto incluye la inspección periódica de equipos y procesos, así como la documentación detallada de cada etapa del manejo de residuos. Las auditorías internas y externas son herramientas efectivas para evaluar el cumplimiento de la norma y garantizar la mejora continua.

Capacitación y Concientización

Capacitación del Personal

La capacitación del personal es un componente fundamental en el manejo de RPBI. La NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 estipula que todos los trabajadores deben recibir formación inicial y continua sobre la identificación, segregación y manejo seguro de estos residuos. Los programas de capacitación deben incluir tanto teoría como práctica, y ser evaluados regularmente para asegurar su efectividad.

Concientización y Cultura Organizacional

Crear una cultura organizacional que promueva la responsabilidad y el compromiso en el manejo de RPBI es esencial. Esto se logra a través de campañas de concientización, jornadas informativas y la integración de buenas prácticas en la rutina diaria del personal. La participación activa de todos los niveles de la organización garantiza una gestión eficiente y segura de los residuos peligrosos biológico-infecciosos.

De este modo, aseguramos que el cumplimiento de la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 no solo sea una obligación legal, sino también una práctica responsable y sostenible.